Mostrando las entradas con la etiqueta filosofía barata. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta filosofía barata. Mostrar todas las entradas

08 diciembre 2015

Of Princes, Duchesses and a Posh Little Cardie


This is a BBC radio 4 interview of Arthur Edwards, the Sun newspaper’s royal photographer recorded on Nov. 30th, 2015 for Today Programme on the occasion of Kensington Palace releasing pictures of Princess Charlotte taken by her mother, the Duchess of Cambridge.
While the interviewer seems to be trying to lead Mr. Edwards to say he is now out of a job as a royal photographer, Edwards has nothing but kind comments towards Kate Middleton and goes on to praising the Duchess' skills.
The end result is a small triumph of domestic photography, just a mother sharing a picture of her baby. What could be an ordinary daily life moment has wider connotations.

When the journalist suggests Mr. Edwards might be out of the job, he answers « not until she starts catching planes and taking pictures of the royals around the globe » implying he's still the one in charge of immortalizing that kind of events. Maybe they won't need him indoors to take the family portraits anymore but he still does and covers the official visits as well as the domestic events – their births (besides their baby pics), deaths and marriages The journalist  says « your job will be in public places » as if he were trying to redefine his job already.
Historically and traditionally those with direct access to the prince or the royals in general benefit of social and political status. To be appointed to the staff of the chamber of the King was a sign of great privilege and assured high rank. The royal painter was included among these valets de chambre and they would swear an oath to serve loyally. This closeness to the king and the access to his intimacy was a great honor for artists and would propel the career of a common artisan to the highest possible step of the ladder. I can think of artists such as Jan Van Eyck, Leonardo da Vinci, Michelangelo, just to name a few. All held at one point in their careers a position at court. But since it's the picture of baby Charlotte that made the buzz, I can't help but think of Diego Velazquez's famous painting entitled « Las Meninas » where the Infanta Margarita or Infant Margaret is surrounded by all her courtesans preparing her to be portrayed.
But even without going back so much in time, in this very same interview, Mr. Edwards talks about his relationship to Diana and how it was him the one in charge of the intimate family portraits.
The Brits love their royals and the media machine that surrounds the Windsors has become as much of a British institution as the Royal Family themselves. They went from distant beings dressed in velvet and sitting in thrones to being celebrities. We would all recognize any member of the family if they drove past but this was of course not the case not that many generations ago. The Palace would have to print portraits of the monarchs so people would know who to cheer. Since the invention of photography it then became the norm for a camera to accompany the King or Queen on every royal walk, especially when they were meeting with ordinary people. I believe that showing the public the King's daily duties helped to justify the British monarchy at a time when most of Europe was getting rid of it.

Edwards talks with affection of the family as if he were part of it. He saw the princes grow in front of his camera lens and now it's the grandchildren that get to be portrayed by someone else... their mother, for that matter. He doesn't seem worried that his heyday as the royal photographer is behind. He has been loyally serving for many decades and he shouldn't be far from retirement. But his successor's job description will certainly be modified.

Nowadays we can all do a photo-portrait, a practice historically limited to only a few . You no longer have to be a professional photographer to take portraits: Everybody is a photographer

The camera used to be a way of conveying truth and recording a memory while representing a symbolic appropriation or selection of the world. Now this art has evolved drastically as to include digital retouching, filtering and all sorts of different methods to enhance reality.
But as the journalist himself puts it, it's not so much the fact that the Duchess has taken a picture -as she probably takes thousands of them- but that she's shared it. Even the more artistic, less special event-driven kind of photography that used to be reserved for hobbyists is now democratized by photo-sharing apps like Instagram or, in this case, Twitter as it was the official Kensington Palace Twitter account the one that first published the pictures. So it's not only the fact that we can all take any kind of picture with the ubiquity of mobile photography, but that they can also be shared without any further effort.
Mr Edwards compliments Kate Middleton's photographic talent and says that despite « SOME technical imperfections the pictures are just brilliant « .
The decisive moment, Cartier-Bressons' staple style, has lost relevance as now digitally manipulated images can render almost any effect. Composition and exposure are less of a skill as everything can be cropped, deleted, added or in every way modified. Just by clicking on any of the dozens of filters Instagram has to offer, we can add that romantic vintage look that, paradoxically, analog pictures have.

What are those « technical imperfections » Edwards talks about ? Or is he just saying that to make the point they weren't taken by a professional?.
The pictures seem more than acceptable to me, have you ever tried to shoot a 6 month old baby ?. That leaves me to question what's the difference between a  professional and an amateur shot when now we can all have access to the same high-end cameras and post processing tools. While the answer exceeds the limits of this presentation I can't help but wonder how this art is changing in an online visual world. Could it be that being a professional photographer at the present time is only about the privilege of being in the front bench of events ?.
« Tell her to carry on » he says. “You’ve just got to adapt, you’ve just got to accept, and still find something to do every day,” Mr Edwards tells presenter Justin Webb. Aware of the changing nature of his profession.

To us foreigners the British monarchy appears as a thing from the past and its continued existence is somewhat a mystery. Despite the prestige of the institution being slightly deteriorated in the last decades and its very existence questioned, it is generally felt that the monarch and the Royal Family play an important role in society. They are regarded as role models (this is especially the case for the Queen Mother and Princess Anne, maybe less so for Charles even though Princess Diana is still massively loved) and they are the image of a perfect united family. They are actively involved in charity work, they are the image of unity and morality.

The new generation of royals (Prince William and Harry) are seen as being down-to-earth regular guys. The Duchess of Cambridge is supposedly one of us. The future queen is every fashion magazine coveted cover-girl and the girl next-door who married a prince. They are seemingly ordinary and likable and not the unattainable semi-gods that they once were. Equally, George and Charlotte are the babies of the nation and everybody feels entitled to say how much the boy looks like his father or make a remark about the the baby girl's smile. Gone are the days of oppression and tyranny. These babies grow up in front of our eyes as if they were art of our own family.

The pictures of Princess Charlotte that were shared show a regular baby, dressed in regular baby clothes (a Liberty dress and a posh little cardie) playing with a stuffed dog. Nothing particularly fancy or royal about the picture composition. Maybe this is also another way of justifying the monarchy: showing us that we're not all that different after all.





24 octubre 2015

Black Jazz


In a period when protest music wasn't common, Billie Holiday does a live performance of « Strange Fruit » in a theater or nightclub. Although we cannot see the public in the footage, we can guess that the audience was probably not an exclusive black one. In a 1939 America where racial equality is almost nonexistent, Billie Holiday sings a heartbreaking ballad and we can feel the grief she sings it with. She sings her story, the suffering of her people. She wouldn't have believed that 16 years later, jazz was going to become America's music.

Penny Von Eschen's excerpt of the book  SatchmoBlows up the World : Jazz Ambassadors Play the Cold War describes the irony of what seems to be two opposed worlds : an intrinsically unequal America and the jazz being the music chosen to show artistic expression to the world. During Eisenhower's Administration, in 1956 Dizzy Gillespie tours the world as the goodwill ambassador of the US.

On the Road by Jack Kerouac, father of the Beat Movement so immensely inspired by jazz music. Kerouac's prose is characterized by a style submerged in the stream of consciousness, words spoken out in bursts, in onomatopoeia, sparsely punctuated as if by reading we were playing a trumpet or a saxophone, taking fast breaths in order to carry on reading. The excerpt describes the hectic atmosphere of a jazz club.

Throughout this comment I'll hint at how the same music can be used as a protest, as propaganda and to « let it all out ».

Redemption Songs
« Strange Fruit » is a cry against the atrocities of racism. When Billie Holiday sings we get goosebumps because we feel her pain. She sings this song wholeheartedly and almost as gospel. We barely hear the piano play on the back, all we feel is the extreme sadness that releases from this almost a Capella ballad. The poem describes a very explicit scene of lynching « Black bodies swinging in the southern breeze ». The strange fruit is the one who's different, is the rotten fruit that nobody wants to pick, left « for the crows to pluck ». It's the « strange and bitter crop » that had to be killed in order to avoid spoiling the field.
Lynching is a particular kind of felony, instead of killing the person on the spot and getting rid of the body, leaving the corpse hanging from the tree is a lesson -if that word could ever be used to describe that kind of cruelty-, it's left there for the others to see, it's not a crime but the opposite, it's justice. Its purpose is to maintain the order, the supremacy of the white, to spread terror.
By singing « Strange Fruit » Billie Holiday not only denounces the system but she also break all barriers and codes by performing live.

We can feel the sweat of the mad crowd yelling and dancing in Kerouac's jazzclub scene. Music brings races together and in this nightclub « everybody was rocking and roaring ». People were « tripping and riffing » if I may use the slang of that time. They dance in an altered state of consciousness, they are high on hope, on life, on music.
There is no past, only this present moment where « The behatted tenorman was blowing at the peak of a wonderfully satisfactory free idea ». No resentment, the musicians play for all. The euphoric crowd is in a trance state « a six-foot skinny negro woman was rolling her bones at the man's hornbell ». It's a religious-like experience, it's exhilarating, it's relieving. « A big fat man was jumping on the platform, making it sag and creak ». Dean « was rubbing his chest, his belly, the sweat splashed from his face ». But it's not only redemptive for the crowds but for the musicians as well : « The tenorman jumped down from the platform and stood in the crowd, blowing around ».
The musician is expressing what the crowds are feeling, the sound of their instruments put into music what cannot be expressed with words. « they were all urging that ternoman to hold it and keep it with cries and wild eyes », the sound of the trumpet, like that of Satchmo's, is the repressed cry of resistance of an entire people.

Gillespie's world tour carried the voice of African Americans : « blackness and race operating culturally to project an image of American nationhood ». Jazz is inclusive was the message : « I'm black, I'm American and this is our music ».
President Eisenhower wanted to expose American culture abroad for the purpose of demonstrating the benefits of freedom -and capitalism for that matter- on artistic expression.  Dizzy Gillespie was probably the first official jazz ambassador but many names followed « In the high profile tours by Louis Armstrong, Duke Ellington » and also Charlie Parker, Thelonious Monk, and many more.
Worldwide audiences felt in this modern jazz -or Bebop as it was also known when it contained a high degree of improvisation- something rebel and indescribable that spoke for them. It wasn't only music; it became an attitude towards life.

But that leads me to question why was this music chosen? How did such a revolutionary rhythm came to be representative of a country whose roots were puritan and deeply repressive?

The Glaring contradiction
« Why did American policymakers feel for the first time in history that the country should be represented by jazz ? » asks Von Eschen. Why would Eisenhower's Republican administration take an international stand against racism while indoors the situation was far from ideal ?.
In the context of the Cold War and particularly at this very ideological stage, propaganda against Soviet Communism was major. America needed to show the world the benefits of the « free world and the free market ». Nevertheless the racial issue was brought up as a main concern in global forums. Convinced that cultural influence is irrevocably linked to political and economic power, the Eisenhower administration sponsored America’s leading jazz musicians’ tours abroad as part of its cultural foreign policy agenda, while a young Martin Luther King led the boycott to the bus company. « The prominence of African American jazz artists was critical to the music's potential as a Cold War weapon ». But as Von Escher puts it, this double irony does not end there, « with the stroke of a pen, this hitherto disreputable music- routinely associated in the mass media with drugs and crime- suddenly became America's music ».

Billie Holiday sings a protest song, a call for justice for black people in this theatre where the audience is probably not black. The public had bought their tickets to listen to this beautiful black woman sing the sorrows of her people. This is a live performance, an almost a capella one, and we hear no sound in the room whatsoever. The song generates discomfort among the audience that does not clap at the end. In the final seconds we see a very fragile Billie Holiday standing in front of a mute audience. A public who payed this black woman to tell them what they don't want to hear. What could have possibly go through her head during those seconds? Was she scared that this could put an end to her musical career? How much courage does it take to sing to a white audience a song about crimes perpetrated by... white people, their fellow countrymen? And what does an applause mean, does it celebrate the talent, does it support the cause?
In any case the stake was immense and she won. Almost 80 years later, this song continues to deplore racial discrimination.

The protagonists of On The Road are at a nightclub and it seems its a mainly black people one. We can almost hear the music and see the frenetic public « Dean was clutching his head in the crowd, and it was a mad crowd. » This two young men find their peers at this place, among the African Americans. Their cry for freedom is a different one but it perfectly resonates with that of this black crowd and the black musicians. This rundown jazz club echoes their need for non-conformity. Kerouac describes the scene from inside instead of choosing an omniscient voice and by doing so he takes the reader along and we all merge with the crowd. There is no segregation, no classes, no differences, we all let go of our identities, of our ethnicity, there's only music... and humans.

The essential role of African Americans in U.S. national culture

As Von Eschen puts it, the Brown decision, the Gillespie tour and the Montgomery bus boycott led by Martin Luther King « inaugurated a new phase of the black freedom movement ensuring that jazz tours and the modern civil rights movement would forever be joined ». Though of course the strategy was not intended as a promotion of democracy led by black artists, this unique Cold War strategy unintentionally demonstrated the essential role of African Americans in U.S. national culture.
The Eisenhower Administration, ironically enough, made the claim that jazz was the most unique form of American culture. So not only does this show that Gillespie's tour was designed to counter Soviet propaganda but it also proves that by exporting jazz to the world, the US wanted to reveal racial equality in action. « US officials pursued a self-conscious campaign against worldwide criticism of US racism ».
By dehumanizing the black race, slavery in America managed to delete fundamental traits of African culture but the remains blended in with the local one. This led out to (if I may say so) a 3rd culture, the African American one. American-born black people, several generations along the line, feel as American as the European immigrants. It is only natural that black people were so deeply involved with the civil rights movement. They are as American as everyone else on the territory. They expressed their solidarity with all the struggles for racial equality around the globe.
Billie Holiday sings in a theatre and describes « a pastoral scene of the gallant south » not quite as the audience would picture it. She carries the voice of those silenced Americans to the ears of the other America that, taken with her talent, wishes to listen.
And so is the case of Gillespie and the many other jazzmen that followed : their talent opened doors and they became ambassadors of a cause as well as of their own country. They sold «the universal, race-transcending quality of jazz while depending on the blackness of musicians to legitimize America's global agendas ».
Ever since, all over the world, America is associated with jazz, African American culture, the land of freedom, opportunity and egalitarianism. That is the image they project and the black population played a major role in defining this picture.
And is not surprising that Kerouac's protagonists go to this «sawdust saloon », a negro jazzclub to find this urge for freedom they are after. A place where everybody screams their hearts out, literally « he drew breath and raised the horn and blew high, wide, and screaming in the air ». The 2 young white men know that the black cause calls their name, is appealing to them -in a different way- but it speaks the same rebel language.
The blackness and the American-ness cannot be dissociated.


Jazz music has been playing on the background throughout this text as we I had been shedding light on the crusade of the African American population for equality and recognition. All things duly considered it is still equally impressive that such a music can be used in so many different ways but at the same time congregate different causes under the same rhythm. Jazz music is unquestionably black, it wouldn't exist without its African roots but neither without its American branches. But it's a music that plays to everybody. Jazz sells a dream. And America knew how to use it in its favour.



13 diciembre 2013

Semana 36

Mi panza a los 7 meses. Foto de IG
A pocas horas, días, semanas de que mi vida cambie radicalmente y de tener en mis brazos a nuestra bebé, las emociones son tantas que me es muy difícil plasmarlas en un texto coherente. Lo quise hacer a lo largo del embarazo pero me fue muy difícil. Tenía las ideas en mi cabeza pero al intentar expresarlas, no pude dar con nada demasiado lógico. ¿Será por eso que este estado roza con lo mágico o, por qué no, milagroso?. Sí, millones de años de evolución humana, la ciencia que descifró el genoma humano y los avances y descubrimientos diarios pero... que un ser se forme y crezca en el propio cuerpo y que luego se convierta en una persona, sigue siendo algo mágico. ¡Pobres hombres que no pueden experimentar este estado! La naturaleza nos hizo un regalo maravilloso a las mujeres, poder sentir a tu bebé crecer y moverse dentro tuyo es el regalo más fantástico que me hayan podido dar... además del de mi propia vida.

Estos casi nueve meses fueron un período de conciencia plena de mi presente, de quién soy, del mundo que me rodea. Un período de éxtasis, de sentido de la dirección, de fuerza. 

En la modernidad, con las ideas feministas de la "liberación femenina", decir que una mujer se siente plena cuando da a luz es políticamente incorrecto, inaceptable. Respeto desde lo más profundo de mi ser a aquellas mujeres que deciden de forma consciente no tener hijos, admiro esa seguridad y honestidad hacia ellas mismas. ¿Por qué está mal decir que una mujer se siente completa cuando trae a otro ser a este mundo? ¿Por qué está mal que el instinto animal, el instinto más básico, nos gobierne? 

¿Por qué las mujeres queremos ser madres? No sé si es entonces este instinto animal de reproducción, si las mujeres somos instrumentos de un Plan Universal, si lo hacemos inconscientemente para conformar el modelo socio-cultural establecido o si, a un nivel metafísico que me cuesta imaginar, son los hijos los que nos eligen como padres. No tengo la respuesta a una sola de estas preguntas pero sólo puedo estar segura de una sola cosa: hoy me doy cuenta que no podría sentirme plena si, al final de mi vida, no hubiese pasado por esta experiencia.

La experiencia de la maternidad no es un sentimiento anodino: nos confronta con nuestra imagen del mundo, con nuestra consciencia del presente y con la fuerza de la vida. Es una experiencia iniciática (y no tengo miedo de usar esta palabra) que nos va a enseñar el significado del amor incondicional. El embarazo me dio una sensación de fuerza insospechada (espero que en el parto también). Las sensaciones más profundas se exacerban, los instintos se despiertan.

Convertirse en madre es ser responsable de su propio cuerpo, estar a la escucha de las necesidades reales, es volverse autónoma. Es realmente crecer y madurar. Me siento, más que nunca, conectada a la Tierra, a un Todo, a las generaciones pasadas y futuras. Siento a la vez una enorme responsabilidad y un reconocimiento infinito hacia esta Naturaleza que me eligió como depositaria de fertilidad.

Y no olvido el rol del padre, del compañero, el rol masculino al lado mío, tan vital como el femenino. Nada puede existir sin su opuesto (es lo que me tatué hace años en mi tobillo izquierdo para tenerlo siempre presente). El rol del futuro papá es axial y fundamental. Es complementario al mío y no me hubiese embarcado en tal aventura sola (mi reverencia a las madres solteras -por opción o no- quienes tienen que asegurar ambos roles). 

Mujer y Hombre complementarios en esta maravillosa aventura de la vida.

28 junio 2012

Frogs vs. Brits

Acabo de volver de un encuentro sobre Energías Renovables Marinas en Brest. Una de las conferencias fue sobre las relaciones y diferencias del mercado británico y francés. Dos señores pescadores muy caricaturescos (tatuajes de anclas y serpientes de varias cabezas sobre los antebrazos, panza prominente uno, bíceps enormes el otro) que se reconvirtieron en hombres de negocios al abrir su propia empresa de barcos adaptados para los molinos de viento offshore, contaban las dificultades de su trabajo. En particular una que me hizo reflexionar en las vueltas paradójicas de la historia: en UK es extremadamente difícil conseguir personal capacitado para navegar, léase marinos, personal de puerto, skippers, etc. ¿No es casi gracioso que en la nación de piratas por excelencia, de filibusteros y corsarios, del Capitán Drake, Cook y Sir. Henry Morgan (Sir!! un pirata Sir!!) escaseen los marineros? A mi me pareció genial.

Y a la vuelta, en el tren leía un artículo sobre la invención del motor a vapor por James Watt, otro inglés. El motor fue fundamental en la Revolución Industrial, casi que no hubiese habido tal revolución de no haber existido Mr Watt. El texto contaba como Watt se estaba haciendo un té mientras su mujer se ocupaba de sus cinco hijos en la habitación de al lado. Puso la pava en el fuego y se sentó a esperar que hierva. Su mujer no paraba de ir y venir, de hacer múltiples cosas simultaneamente mientras él estaba sentado, viendo como el fuego calentaba la pava y poco a poco dejaba salir vapor. Parece que en ese momento tuvo la idea, viendo la cantidad de energía gastada por un lado y la concentración de la misma dentro de la pava. Watt tomaba su English Breakfast o su Earl Gray -vaya uno a saber- mientras, potencialmente, se gestaba la Revolución Industrial. Todo por una good 'ol cup of tea.
No sé si será verdad pero es una linda historia, ¿no?. Y yo pensaba que eso no hubiese sucedido en Francia, acá estaban muy ocupados decidiendo la forma de las patas de las sillas, mesas y bañeras. Mezclando escencias para hacer perfumes, decidiendo la tela de los volados y encajes. Haciendo gobelinos y edificios rococó. Un Paris-Brest no los llevaba ni hasta Chartres... aunque a mi el TGV Brest-Paris me llevó hasta mi casa en el molino*.

Eso nomás.


*juego de palabras muy trucho, mi calle se llama "Moulin des Près"

04 junio 2012

Le temps nous égare, le temps nous étreint *

Como cada vez que vuelvo a mi casa paterna, al pueblo donde nací y que me vio crecer; como cada vez que me encuentro con mis amigas de la infancia a quienes quiero como hermanas; como cada vez que me encuentro con amigos de mis padres quienes me conocen desde nena y con quienes ahora converso como lo haría con un amigo mío; como cada vez que entro a mi habitación donde fui nena y adolescente y me encuentro con mis cosas; como cada vez que camino las calles de mi pueblo y noto cuánto creció un árbol o miro la cordillera para ver cómo estará el día mañana...

Cada vez.

Inevitablemente.

Una sensación única me invade.

Una sensación que siento sólo acá. Esa mezcla perfecta de genuina felicidad y profunda tristeza. Ese 50/50 que me deja perpleja, melancólica, vacilante.

Hoy estuve ordenando viejas fotos y no dejo de sorprenderme con la complejidad de nuestro cerebro y de la memoria. Instantes olvidados capturados en papel se reviven. Otros se decoloraron y sólo quedan vagas sensaciones y es difícil determinar si son aquéllas provocadas por el momento fotografiado o sólo una reacción a la foto en cuestión. Y finalmente aquellos otros que simplemente se evaporaron y es ese rectángulo de papel, esos colores distorsionados por el tiempo, esos 10x15 cms. los únicos testigos de lo que fue, de esa realidad que existió como un ahora efímero destinado al olvido.

Las expresiones de nuestros seres queridos se fueron transformando con la vida. Aparecen caras de gente que en un momento dado fueron parte de nuestra cotidianidad y a quienes prácticamente olvidamos con el tiempo. 
Y sobre todo, en esos 10x15, viven los que ya no están, los que se fueron antes que nosotros. Viven plasmados en un papel, sonrientes frente al objetivo, despreocupados por el día en que, en un futuro no tan lejano, a alguien que los amó y que los extraña se le comprima el pecho y la garganta al sentir que nos miran a los ojos, otra vez... y sonríen... hasta que los colores del papel terminen de disiparse.


* "El tiempo nos pierde, el tiempo nos abraza" la traducción de un verso de Jacques Prévert:


"Le temps nous égare / Le temps nous étreint
Le temps nous est gare / Le temps nous est train."

Jacques Prévert



18 enero 2012

De emociones, sensaciones, demostraciones y otros menesteres

El otro día hablaba con mi prima -que también vive en París como yo y que acaba de volver de pasar un mes en Argentina- de la exagerada efusividad de los argentinos. Me contaba que fue a depilarse y la depiladora -a quien nunca había visto en su vida- la recibió con un beso. Otra vez fue a tomar un helado y la persona detrás del mostrador le preguntó: "¿qué gustos, mi amor?".
Pronto voy a bloquear a mi primita de 12 años del FB porque ya no soporto más sus status "fulanita te amo, sos el amor de mi vida, te extraño, no puedo vivir sin vos, sos una diosa" y eso a 23 nenes diferentes.

Chéri se burla de mi cuando hablo con algún compatriota y dice "qué liiiiiiindo", juntando las palmas de ambas manos frente a su pecho y encojiendo los hombros. Me repite hasta el hartazgo que cuando digo "hace mil años que...", "te lo dije 100 veces" o cualquier otra exageración intencional y simbólica para expresar dimensiones, él no puede concentrarse e intenta imaginar tales cantidades absurdas sin éxito.

El típico comentario "ellos son mas fríos que nosotros", siendo "nosotros" los latinos y "ellos" todo el resto del planeta, hace muchísimo que no lo escucho.

En otro orden de cosas pero, para mí, intrínsecamente relacionado a la expresión de emociones, hay un curioso comportamiento que pude observar muy de cerca y que me gustaría comentar (y escuchar opiniones, de ser posible).

¡Ah!, pero primero y sin hacer etología ni psicología, pregunto: si un comportamiento se repite 3 veces de forma idéntica entre mis amigos de la misma nacionalidad, ¿puedo establecer un patrón de conducta?

Con vuestro permiso, lo voy a hacer.

Mis adorados amigos -y familia política- rusoparlantes* no dejan de sorprenderme. Hace ya mas de 3 años que forman parte de mi vida cotidiana; actitudes que antes me parecían de otro planeta, hoy me parecen naturales, comprensibles (a veces no tanto) o, en todo caso, esperadas.
Una de esas actitudes incomprensibles es la que se repitió por tercera vez hace un par de semanas y frente a la cual me es imposible mantenerme indiferente: tres amigas cercanas no anunciaron su embarazo (en el caso de una de ellas, ¡¡¡de 5 meses!!!)
En las tres oportunidades nos enteramos gracias al sexto sentido de chéri quien es particularmente sensible (aparentemente, yo no conocía este don oculto) en esto de detectar embarazos insospechados.

Paso a relatar, a modo de ejemplo, una de las antes mencionadas situaciones, precisamente, la última. Fue en la fiesta de Año Nuevo. La -hasta entonces- embarazada undercover era la dueña de casa. Nos recibió a todos junto a su marido en su cómodo y acogedor hogar y con las delicias a las que nos tiene acostumbrados. Pasamos una noche muy agradable donde los brindis ser repitieron -por lo menos- una media docena de veces. Brindamos cuando fue año nuevo en Moscú, en Ucrania, en Francia y en Argentina. Con cada "chin" de las copas, las frases trilladas -aunque genuinas- ser repetían: "felicidades, que tengas un año maravilloso". La nueva vida en camino ni se mencionó si bien algunos de los invitados sabían pero yo, hasta entonces todavía no.
Al dia siguiente, todos reunidos alrededor de la mesa, comiendo las sobras de la bacanal romana ucraniana, nuestra amiga undercover entra en la habitación y lo que siguió me sobrepasa, fue una especie de momento metafisico.
Chéri la mira entrar en el living sin emitir comentario. La mira a los ojos. Ella lo mira. El intensifica la mirada con sus preciosos ojos azules. Ella dice: "si".
Chéri se da vuelta y me "traduce" en francés: está embarazada.

Yo que los aprecio muchisimo a ambos, tenía ganas de saltar de la silla y abrazarlos a ella y a su marido para felicitarlos, pero pronto me di cuenta que hubiese estado fuera de lugar. Creo que pegué un grito, creo que dije que los felicitaba, que me alegraba mucho por ellos, que era una noticia hermosa. (Sobre todo porque era totalmente inesperado, es una pareja que están casados hace muchos años y yo siempre pensé que si no habían tenido hijos hasta este momento, es porque no querían tener). Ella no sé qué contestó -si lo hizo-, quizás dijo gracias, quizás esbozó una tímida sonrisa. Yo estaba practicamente indignada de la falta de "anuncio oficial"... ¡por tercera vez! Y les dije que yo soy latina y sudamericana (sí, hay que explicar porque los franceses también se dicen latinos cuando les conviene), que en mi cultura, noticias de semejante calibre se anuncian con bombos y platillos. Mis amiga/os argentina/os que esperan bebés, escriben o llaman para anunciar, asi haga mucho tiempo que no nos escribimos.
Ellos no entienden el sentido de hacer una cosa así, dicen que si no se presenta la situación, si no estamos hablando del tema (cuestión un tanto improbable: el tema de la concepción o la planificación familiar no suelen formar parte de nuestro variado repertorio de temas de conversación) no saben cómo decirlo. Hice una especie de encuesta alrededor de la mesa entre todas las mujeres y les pregunté si ellas lo anunciarían. Unánimemente dijeron que no. Alguien  mencionó que antiguamente se creía, por cuestiones supersticiosas, ¡que no había que anunciarlo hasta el bautismo!

Con la distancia y la pseudo-objetividad que se obtiene después de vivir varios años fuera de mi país natal, el contacto con otras nacionalidades y el compartir mi vida con alguien que nació en las antípodas, no puedo tomar posición pero sí poner en cuestión tremenda demostración de emociones por parte de nosotros, los latinos.

¿A qué se debe tal profusion de sentimientos? ¿Por qué tal prodigalidad de emociones no tiene eco en otras culturas? ¿Dónde aprendemos, quién nos enseña a demostrar la emoción? ¿es realmente una exageración o es genuino?


* termino genérico para designar a los rusos y ucranianos a falta de otro mas ajustado. Otros términos por mí empleados pero menos felices son: "ustedes los rusos", "soviéticos", "eslavos", "aliens", "bizarros"...

04 mayo 2011

Máquina del tiempo

Entre la beatificación del Papa “Siervo de Dios”, el casamiento del Príncipe y la Cruzada contra el enemigo árabe, me siento perdida en la Edad Media.

31 enero 2011

Astérix y Obélix y Le Coq Sportif *

Mi nueva entrada a Francia esta vez es por la puerta y no por la ventana.
Con mi visa "vida privada y familiar" debido a mi matrimonio con un ciudadano francés (ironías de la vida que le dicen), viene una larga lista de derechos y obligaciones que estoy más que feliz de tener, conocer y respetar. Después de prácticamente 5 años de estar al filo de la legalidad (con unos cuantas zambullidas en la ilegalidad más absoluta), levanto la frente, saco pecho y digo: ¡TENGO TODOS MIS PAPELES EN REGLA! (merci éternel, mon chéri)
Cuando uno entra a Francia por la puerta grande, tiene derecho a no hacer la cola durante horas frente a la Prefectura a -10º con lluvia, tiene derecho a que te digan "je peux vous aider, Madame ?" en vez de tres gritos para decirte que te faltan papeles y que tenés que volver a traerlos, o gritos en aumento al ver que no entendés francés y confundir esta incapacidad con una simple sordera.
Cuando entrás a Francia por la puerta grande, te llega por correo a tu casa un sobre con muchos papeles y una serie de rendez-vous y un objetivo: al final de todos tenés que lograr obtener 5 certificados. Ya tengo el de la consulta médica (radiografía de pulmones incluída), el de francés y de "Vida en Francia" (los cuales obtuve sin tener que hacer los cursos ya que me eximieron), tengo que ir al de "análisis de competencias laborales" y tuve que hacer la "Jornada Cívica". Y es de ésta última que me gustaría contar.
A las 9 en punto, en un centro de formación del XVIIIº arrondissement, nos recibieron muy amablemente en una sala, chica pero suficiente para el grupo de aproximadamente 20 personas. En los escasos minutos que tuvimos que esperar a la profesora, tuve tiempo de mirar a mi alrededor y jugar a uno de mis juegos preferidos: adivinar la procedencia de la gente.
Unos minutos mas tarde nos presentábamos: delante mío un tunecino de unos 50 años al cual la profesora inmediatamente felicitó con un "Allez la Tunisie !" y yo confirmé desde la silla de atrás. Dijo: "Para Francia es el 14 de julio, para nosotros es el 14 de enero". Un albañil polivalente maliense, una artista georgiana-estadounidense (no del estado yanqui), un economista beninés, un licenciado en marketing senegalés, un estudiante chino, una brasilera que acababa de llegar y más de 15 bangladeshíes que trabajaban todos en la restauración. Todo, todo el curso estuvo íntegramente traducido al bengalí por una joven y elocuente traductora bangladeshí.
Empezamos viendo un mapa geográfico de Francia, al hablar de superficie cada uno decía cuántas veces entraba -o cuántas veces más grande es- su país. Francia entra unas cuatro veces y poquito en Argentina. Hablamos de divisiones administrativas: Francia tiene 101 departamentos (Mayotte se incorporó en enero 2011) de los cuales 5 son de ultra mar (DOM, departamentos de ultra-mar): Guadalupe, Martinica, Guyana, La Reunión y ahora Mayotte. (Ni hablamos de los TOM, territorios de ultra-mar, ni de las Comunidades ni de las regiones, todos bajo soberanía francesa fuera del territorio metropolitano y con una diversidad de estatutos jurídicos increíble).
En la hora y media siguiente, hicimos un recorrido por los últimos... 2500 años de historia. Mención especial a la capacidad de síntesis de esta profesora. Lo único que me molestaba un poco era la costumbre de dejar las frases incompletas esperando que nosotros las termináramos. Tarea bastante complicada visto que sólo un grupo reducidísimo hablábamos francés (el tunecino, la estadounidense y los 3 africanos. No estoy muy segura que el chino y la brasilera entendían todo) y, en segundo lugar, porque sus frases eran del estilo: " El Edicto de Nantes garantizaba la libertad de conciencia en todo el reino y..." Al cabo de unos segundos de silencio, ponía cara de decepción y continuaba "...aseguraba la libertad de culto en los lugares donde los protestantes ya estaban instalados desde 1597 y en los más de 3500 castillos." Lo tenía en la punta de la lengua.
A la velocidad del rayo pasamos por las diversas olas colonizadoras de Celtas, Germánicos, Visigodos... los Francos y su rey Clovis, la conquista del territorio romano de la Galia (no muy lejos de lo que es el actual territorio francés metropolitano), la guerra de los galos contra los romanos, la invasión romana con Julio César, el fin de la Galia Romana cuando se separa del Imperio Romano, las dinastías merovingeas y carolingeas, la Guerra de los Cien Años (entre los ducados franceses y el Reino de Inglaterra debido a la debilidad económica y geográfica de Francia y los reclamos territoriales y administrativos de la corona británica. Victoria francesa gracias a la actuación clave de Juana de Arco), la unificación del Reino de Francia, la formación del idioma francés, la Masacre de San Bartolomé (la matanza de protestantes en París en 1572), "París bien vale una misa", dijo Enrique IV y firmó el Edicto de Nantes que trajo un poco de paz y tolerancia religiosa a las atroces guerras de religión. Luis XIV, absolutismo, "las luces" con Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Diderot y compañía, toma de la Bastilla, Revolución, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, Napoleón, su sobrino, la República, El Consulado, El Primer Imperio, La Restauración y vuelven los Burbones por 15 años más. La Segunda República y el sufragio universal (para los hombres), abolición de la esclavitud recién en 1848,  Primera Guerra Mundial, Pétain y sus plenos poderes durante la Segunda, Régimen de Vichy, De Gaulle y Quinta República. Francia en la CEE, después en la UE, euro. ¡Ufff!
Hablamos de los valores de la República: liberté, égalité, fraternité, los símbolos de la patria: la bandera, la Marsellesa, la Marianne con su gorro frigio.
Vimos un organigrama de la administración francesa, de la división de poderes y del sistema mixto de gobierno (parlamentario-presidencialista), las cámaras, las cortes del poder judicial, un repaso de los ministros actuales (con mención especial al ministro que nos concierne directamente: M. Brice Hortefeux, ministro del Interior y de la Inmigración).
La jornada cívica se terminó con un recordatorio de que los inmigrantes tenemos los mismos derechos que los ciudadanos franceses, una mención especial a todo tipo de discriminación, hablamos de violencia doméstica y de derechos de las mujeres, momento en que se armó una discusión muy interesantes entre los africanos y bangladeshies y la profesora.
La jornada terminó a las 17h, con una hora de pausa al mediodía donde nos llevaron a un restaurant y nos dieron un muy correcto almuerzo. Teníamos pequeños recreos donde había café o té a disposición.
Esta formación -obligatoria- me pareció excepcional. A nivel de contenido y en el sentido que sea obligatoria. Es nuestra obligación como inmigrantes aprender, conocer y respetar el país que elegimos. Aunque no sea el caso de todos (en el recreo hablé con un refugiado político sirio de origen kurdo que no eligió Francia sino Inglaterra pero estaba más que feliz que lo habían recibido como demandante de asilo).
Extraordinario que tengas que hacer un curso obligatorio de francés, extraordinario que tengas que ir a hacer un "análisis de aptitudes laborales".
Más allá que obtener la visa para vivir-trabajar-estudiar en Francia sea bastante difícil, aplaudo la iniciativa que, una vez conseguido, los inmigrantes "seamos obligados" a integrarnos a la sociedad.
Por una sociedad sin guetos, sin excluídos, sin ignorantes de sus derechos y obligaciones. Por una sociedad donde todos podamos ejercer libremente nuestras profesiones, donde mi CV valga lo mismo que el de un francés, donde mi acento no implique nada más que un toque de color a mi personalidad.
Bien, Francia. Empezamos bien.
Eugène Delacroix - La Liberté guidant le peuple.
Musée du Louvre 

(*) Le Coq (no la empresa de indumentaria deportiva, sólo me divertí a hacer que rime) es uno de los símbolos no oficiales de Francia, viene del latín donde gallus significa a la vez "gallo" y "galo". Originariamente fue un juego de palabras utilizado durante la Edad Media por los enemigos de Francia y, particularmente de Felipe Augusto, de quien decían que era tan orgulloso como un gallo. Los franceses y su -aparentemente- muy antiguo sentido de la contradicción, se apropiaron del símbolo como homenaje al vanidoso animal.

06 enero 2011

Whole-hearted


Como la mayor parte de las veces, empiezo a escribir sin saber muy  bien cómo le voy a dar forma a lo que estoy pensando. Escribo en voz alta, eso ayuda a acomodar las ideas. Si espero a tener el tema bien masticado, no lo voy a escribir nunca. Vamos a ver qué sale.

Hace un tiempo que me da vueltas en la cabeza una conexión que creo ver y que no estoy muy segura de poder explicar. Creo que entre la vulnerabilidad, la autenticidad y la compasión hay lazos muy estrechos. En todo caso, son cualidades presentes en toda la gente que admiro. No creo conocer a nadie con todas juntas pero cuando una persona me maravilla siempre logro identificar alguna de estos atributos en su naturaleza. 

Las personas entusiastas, apasionadas por algo, suelen ser sumamente autocríticos pero con el coraje suficiente para asumirse y aceptar sus imperfecciones. Porque, finalmente, eso es lo que se necesita: coraje para ser imperfecto. Coraje para asumirse. Como dice E. E. Cummings: 
"No ser otra persona más que uno mismo en un mundo que está intentando por todos los medios de que seas como el resto de la gente, significa pelear la batalla más difícil que un ser humano pueda luchar. Nunca dejes de luchar"
 Es un signo de autenticidad. Ser auténtico, ser uno mismo, no querer actuar, ponerse el antifaz del Carnaval de Venecia para representar un papel. Todos lo hacemos a diario: somos el candidato ideal en cualquier entrevista de trabajo, somos adorables con la panadera y nos reimos de los chistes del verdulero. Somos la novia ideal en las primeras citas y el alma de la fiesta en la reunión entre compañeros de trabajo.
Es natural. Hay comportamientos "esperables", actitudes que se suponen en determinadas situaciones. Calculo que es un signo de sociabilidad. Pero no es por esta rama que quiero seguir desarrollando, volvamos.

De este coraje para ser imperfecto yo desprendo la idea de compasión: tratarse amablemente, ser bondadoso consigo mismo. Es decir que estoy tratando de extender el sentimiento de compasión hacia los demás -una sincera solidaridad por los sentimientos ajenos- a uno mismo. Las personas que admiro son compasivas, ergo auténticas. Y acá puedo hacer una nueva conexión.

La autenticidad, la aceptación de uno mismo, es también aceptar que somos vulnerables. Todos lo somos pero tratamos de protegernos constantemente. Vivimos en un mundo agresivo y nos protegemos perpetuamente de sus ataques. Abrir el pecho y quedar en carne viva frente al mundo da mucho miedo. Es mucho más fácil construirse una armadura y escudarse. Creo que muchas veces intentamos anestesiar la vulnerabilidad (yo lo hago cotidianamente) pero no creo que sea realmente efectivo o posible. No se puede enterrar una emoción (yo soy una pésima actriz). Y a fuerza de ahogar emociones, dejamos de sentir otras.
Vulnerabilidad es no tener miedo de decir "te quiero" primero, de invertir a fondo en una relación sin garantías de éxito. Es no tener miedo a "quedar en descubierto" frente a la ignorancia, frente a la impotencia. Es no tener vergüenza. Creo que la gente que muestra su vulnerabilidad es más hermosa.

Entonces, la autenticidad y la vulnerabilidad me llevan a hacer otro lazo: es la conexión propiamente dicha. Estar conectado con la sociedad que nos rodea. Nunca estamos solos, tenemos un tejido complejo de relaciones sociales alrededor y quienes somos finalmente está condicionado, determinado y modelado por quienes son ellos, los demás.

Me parece increíble que esta noción de conexión vital para la vida ya estaba extremadamente desarrollada en la América pre-hispánica. Los incas con su famoso sistema de yanaconazgo hacían de miembros de otras tribus más débiles, sus sirvientes. Durante la Conquista, los españoles conservaron este sistema y lo perfeccionaron: lo hicieron aún más cruel. Así, el sistema inventado por los incas, se les volvió en contra convirtiéndose en uno de los sistemas de explotación de aborígenes más inhumano. Los yanaconas (las personas sometidas a este sistema) perdían sus vínculos con sus comunidades, con su cultura, con sus raíces. Esto significaba prácticamente la muerte en vida porque la solidaridad y la reciprocidad eran claves para la existencia y sólo se desarrollan manteniendo los lazos comunitarios.

Conexión. Vínculos. Lazos. Creo que sólo es posible desde la autenticidad, desde quienes somos realmente.

Y acá se me presenta una contradicción teórica. ¿Qué pasa cuando la naturaleza de alguien es agresiva, grosera, desconsiderada? Será la edad pero si bien nunca toleré la grosería, ahora se me hace insoportable.
Se me hace imposible respetar a alguien que cuente con muchas cualidades pero que no sea amable. La gente que dice cosas como si eso no tuviera un impacto en los demás. La gente que no mide sus palabras, que no piensa realmente lo que dice sino que primero agrede para retractarse después. No lo puedo tolerar (y sin embargo lo toleramos -o lo hacemos-, todos, a diario).

En mi (muy) humilde proceso dialéctico, creo que esta contradicción puede justificarse en la necesidad de conexión de la que hablé hace dos párrafos. Alguien que agrede se queda solo. Los incas se morían cuando se quedaban solos. Los lazos son vitales.

Vulnerabilidad, autenticidad, compasión. Ningún vínculo sincero puede carecer de estas cualidades.

Y para terminar (aunque de todos modos me imagino que a esta altura no queda nadie leyendo) digo y me lo digo a mi misma: 
Hay que dejarse ver, dejarse ver profundamente. 
Hay que amar con todo el corazón, aunque no haya garantías. 
Hay que estar agradecido. 
Hay que dejar de gritar y empezar a escuchar. 
Hay que ser auténticos, reales. Sentirse vulnerable es sentirse vivo.

17 diciembre 2010

Palabras para quién todavía no es


Primero que nada miedo.
De no poder darle todo y más. De transmitirle mis dudas, mis conflictos irresolutos, mi inmadurez.
Del compromiso, de no poder abandonar, de la responsabilidad para toda la vida.
Al deber compartido, a la decisión correcta, a mi insensata incompetencia.

No me decido si decirle  tirana  o sabia a esta naturaleza que nos instala un reloj biológico que comienza su cuenta regresiva en el momento en el que ponemos un pie sobre este planeta.

Ayer nació el primer hijo de la hermana de una amiga de infancia, la cual, a su vez, también está embarazada.
Otras dos amigas de infancia tuvieron hijos este año, una el segundo, la segunda el primero.
Otra está embarazada, otros amigos de acá tuvieron una hace poquito y la vamos a conocer el sábado. Nuevas vidas todo a mi alrededor.

Tengo a mi sobrinita (¿los hijos de los primos son sobrinos?) que me ilumina el día cuando la veo. Y a los otros que están demasiado lejos.
Pero yo no sé si quiero. Yo no sé si puedo.

Escuché varias veces el argumento que empieza por « egoísta » a quienes deciden no tener hijos pero yo casi que diría lo opuesto: « sincero ». Quizás las dudas son mayores que las certezas y toman la sabia decisión de no procrear.
Yo no estoy lista y no sé si lo estaré en algún momento. Pienso en mi vida, en mis prioridades, en mis incertidumbres y nada encaja. Menos otra vida.

Yo a un hijo quisiera transmitirle todo lo que tuve yo, y más. Quiero un amor incondicional, quiero paciencia infinita, quiero enseñarle todo lo que sé y aprender juntos mucho más. Quiero darle libertad para que explore, para que descubra este mundo loco, absurdo y maravilloso. Quiero estar siempre para él, para dar respuestas, amor, contención, coraje. Quiero protegerlo sin asfixiarlo, acobijarlo cuando hace frío. Quiero que nos divirtamos juntos, que pensemos juntos, que descubramos juntos. Quiero que vivamos juntos esta aventura de por vida, que aprendamos de cada etapa, él conmigo, yo con él. Quiero que construyamos un eslabón irrompible en la cadena de relaciones con los demás. Quiero que tenga un padre presente, amoroso, protector, seguro, tranquilo, que le muestre otros puntos de vista, que le cuente otros cuentos, que le enseñe otros juegos. Pero, por sobre todas las cosas, quiero que emprendamos esta aventura de a dos, porque se necesitan dos para hacerlo, porque de a dos somos más fuertes, porque dos corazones aman más fuerte.

Todavía no existís pero esperame, al final de cuentas, siempre fui lenta.





No te preocupes, mon chéri, sólo escribo en voz alta.

30 agosto 2010

incapaz

Desde chiquita mis padres me enseñaron que todo lo que me proponga lo podré conseguir.
Mi madre, con su "honestidad brutal" respondía con un "sí que podés", "levantate y probá de nuevo", "hacelo de nuevo", "seguí intentando" a mis "no puedo".
Esa inyección de optimismo moldeó mi personalidad y hoy en día soy una ferviente creyente en ese lema. Con más o menos esfuerzo, generalmente consigo lo que me propongo.

Cuando me atacan con un "no vas a poder, no sos capaz" a alguna de mis ideas, el desafío se vuelve doble.

¿a no?

By theloveshop

Graffitti en Lima, Perú - Foto by marghe00


by theloveshop




11 enero 2010

Año Nuevo



Dicen por ahí que el año nuevo será como lo empezaste.
En mi caso: amor, viajes, amigos, comidas ricas, conociendo nuevas culturas, aprendiendo idiomas, nieve y mucha buena onda.

Espero que hayan empezado el año de la mejor forma posible y que el 2010 cumpla con vuestras expectativas.

Feliz Año Nuevo!


30 junio 2009

Recapitulando

Escribí algo para poner acá pero al final me di cuenta de que no es lo que quiero decir. Mientras como mi compota de manzanas en esta calurosa noche de Barcelona, me acordé de algo que escribí hace un tiempo y tengo ganas de volver a decir.
Entonces, recapitulando (Recordar sumaria y ordenadamente lo que por escrito o de palabra se ha manifestado con extensión.)

I've written something to post today but I finally realized it's not quite what I would like to say. So, while I eat my apple compote in this hot Barcelona night, I realized that something I wrote a long time ago it's pretty much what I would like to say again.
Recapitulating (To repeat, to relate in brief; to summarize.)

Good luck

I never quite understood what luck meant, the concept I mean. (...)

So after all, this Patagonian Heidi can consider herself pretty lucky. She was born in an Earthly Paradise to a loveful family. You take it from there.

I just got back home after a week in Paris. (...) 7 days to keep on saving up in my great bank account of happiness. And even though I have a very hard time saying goodbyes and I’m really bad in holding my tears, they wash out my heart from weird and mixed feelings and then it’s all clean and nice and it smells like joy and gratefulness.

The sadness from goodbyes goes away when I realize that the people and the places I love si fort come with me wherever I go. I even heard it from the airport bus driver’s mouth, he told me: “N’importe où tu vas, moi j’y vais” (“Wherever you go, I’ll go”)

(...)

But I still don’t get it, what’s good luck and if I’m really a lucky woman. If everybody gets what they deserve, what did I do to get this much?.

Good luck, blessings, de la chance... or whatever it is, out there there’s somebody/something that loves me very much.

12 mayo 2009

Altruismo

Hoy pensaba en el altruismo.

Pensaba que posiblemente sea el sentimiento más evolucionado que exista. Como una forma perfecta de amor. Perfecta en el sentido aristotélico, es decir, como una idea, un concepto que existe más allá del mundo material.

Cuando uno ama, ese amor nos proporciona a nosotros mismos un estado de bienestar. Es un efecto bumerang que nos hace sentir bien a nosotros también, además de a la persona amada. Cuando amamos, hay un destinatario de ese amor y esta persona sabe que es amada por nosotros.

Sin embargo, en el altruismo –creo yo- que se trata de un amor sin caras. El recipiente de mi amor no sabe quien soy ni yo quien es él. Un amor anónimo. Escribo esto y me viene una imagen un poco particular a la cabeza: me imagino poniendo este amor en una especie de circuito, de cinta transportadora universal. Soltando este amor tan grande y puro para que lo tome quien lo necesite. Esto genera un sentimiento de desinterés, de no-egoísmo. De realizar la acción por la acción misma, sin esperar resultados, compensaciones ni beneficios a cambio.

Estuve leyendo un poquito y pude reconocer conceptos altruistas en las principales religiones, no sólo las monoteístas donde el concepto de “ama a tu prójimo como a ti mismo” se repite.

También encontré  a una serie de pensadores (La Rouchefoucauld o Mandeville) para quienes el altruismo en realidad no existe. A pesar de que una acción pueda parecer desinteresada, el fin último es el bienestar propio. Por ejemplo, se hablaba de un bebé en un incendio. Quien recurra a ayudarlo y se sacrifique por hacerlo, en realidad, en el fondo, la motivación última, detrás de la acción, es la de prevenir el sentimiento de culpabilidad que puede perseguirnos de por vida por no haberlo hecho.

Si bien no estoy de acuerdo, tampoco creo que sea el mejor ejemplo. Así como tampoco creo que lo sea hacer una donación a la iglesia después de la misa o dar una limosna al mendigo que está en la puerta. Los actos para silenciar nuestra conciencia, lejos de ser altruistas, son puramente egoístas. Tampoco estoy diciendo que acciones egoístas no puedan tener consecuencias positivas, pero no es a lo que me estoy intentando referir, quiero hablar de la motivación de las acciones.

Otros pensadores más radicales dicen que el hombre no tiene derecho a existir por sí mismo y que la única justificación a la existencia es el servicio a los demás. Nuevamente, me parece equivocado. Cada uno tendrá su propia motivación. Es absurdo querer unificar.

Yo sólo me limitaba a pensar en mis propios actos que yo considero o consideraba altruistas y debo reconocer que me cuesta determinar si, según mis propios parámetros, tal o cual acción lo fue.

Por ejemplo: yo trabajé (voluntaria) durante 3 años en una villa extremadamente pobre. Las “casas” tenían 3 paredes, literalmente, una les quedaba abierta, a la intemperie. Dormían en un pozo en el suelo de la casa, en la tierra, con varios perros para que les den calor. En invierno, los nenes no podían correr, los que tenían la suerte de tener zapatillas, eran tan grandes que casi no podían caminar. Cuando pasaba el tren, se subían a robarle la yerba y el azúcar al maquinista porque no había nada más. En fin, ese sería otro post, no sigo. Iba a que yo disfrutaba tanto yendo cada sábado ahí a hacer la tarea con los chicos (aunque esa era la excusa, el verdadero objetivo era enseñarles a leer y escribir a los padres). En un principio fue duro y todo el trayecto de vuelta en colectivo a mi casa, volvía llorando de la impotencia. Pero poco a poco aprendí a ver más allá de lo que veían mis ojos y se convirtió en una satisfacción enorme. Ya hace varios años de esto y cada vez que lo recuerdo, me vuelve esa sensación de cariño que sentía cada sábado. Pero me preguntaba si era un verdadero acto altruista o no. ¿Cuál era la real motivación? Por supuesto que yo no esperaba nada a cambio, nada material, ¿pero sería esa sensación de cariño o la de sentirme útil o la de creer que, en una minúscula proporción, estaba contribuyendo a algo, la sensación que me motivaba?

Por estos días ocurrió otra cosa que nuevamente me hizo revolver en mí y buscar el inicio del ovillo. Todavía lo estoy buscando, como Teseo.

¿Será que, como dije al principio, es un concepto aristotélico perfecto por lo cual, imposible, que exista en realidad? Sé que le estoy dando demasiadas vueltas y sobre racionalizando algo, en apariencia, no tan complicado. No lo puedo evitar.

En todo caso sí estoy segura que los momentos más felices de mi vida están vinculados a este tipo de sensaciones tan puras, donde no necesitas recibir nada a cambio. Donde el amor que das es la sola motivación. Como si encendieras una linterna poderosa apuntando hacia el infinito y, en algún lugar, alguien, con un espejo gigante, te devuelve el mismo haz de luz que te calienta el corazón.

10 abril 2009

¿Cuánto tiempo es ahora?

¿Cuánto tiempo dura el presente hasta que se convierte en memorias?

 Estoy pensando mucho en ésto estos días, pensando en la inmediatez en la que se espera que sucedan las cosas, en la inmediatez con la esperamos los resultados a las diferentes acciones. Si el ahora es muy corto, las experiencias no se pueden contar sin que se conviertan en recuerdos

Por ejemplo, pensaba en el proceso de escribir una carta: pensar en el destinatario, en que quiero saber de él y quiero que sepa de mí, busco un papel, busco una lapicera con la que me guste escribir, me siento en un lugar cómodo, con buena luz. Pienso cuidadosamente las frases, los signos de puntuación para que transmitan lo más fielmente posible lo que quiero que esa persona sepa, sienta, comparta. Pienso en un cierre, en un saludo, en un deseo. Doblo celosamente el papel en el que acabo de volcar mis sensibilidades. Me imagino la cara de la persona cuando encuentra mi carta en su buzón, me imagino lo que siente al leer el remitente, me imagino que piensa en mí, que ve su nombre escrito con mi letra. Me imagino a la persona buscando algo con qué abrir el sobre, sentándose en algún lugar elegido a leer mis letras, mis palabras cuidadosamente escogidas para transmitirle mis sentimientos. Me imagino las sensaciones que quedan después de leer mi saludo final. Me imagino si querrá compartir esa carta, si se la dará a alguien para que la lea o si se la comentará solamente…

¡Hace tantos años que no escribo una carta! ¡Y con lo mucho que me gustaba!

Alguna sinapsis dentro de mi prolífica imaginación, relaciona esta obsesión por la inmediatez con el hecho de aparentar, de fingir, de faire sembler. Por alguna razón que todavía no logro identificar, veo un indicio de falsedad en toda esta obstinación por el “ya”. Y debo reconocer que en estos asuntos, las mujeres llevamos la delantera cómodas. Las mujeres fingimos talles de corpiños, colores de pelo, ojeras, altura, pestañas despobladas, bocas pequeñas, malas compañías… y, por supuesto, orgasmos.

Por más que ponga empeño, no logro descifrar la verdadera causa por la cual las mujeres somos expertas en estos temas. Pero por alguna razón –como dije antes- se me ocurre relacionarlo con la necesidad de inmediatez. ¿Será la necesidad de gustar, de caer bien, de hacer sentir bien a los demás ya?, ¿será una especie de apuesta a futuro del estilo “me juego  todas las cartas ahora“? Realmente no lo sé y cualquier piecita que aporte a este puzzle es bienvenida.

Y por último –como yo soy mi propio conejito de indias, mi propio experimento sociológico- traslado todo este blablablá a mí. Y se me ocurren ideas sueltas como que quizás el hecho de que yo sea tan lenta tenga que ver con que no sé disimular (como mi mamá no sabe, ella nunca me enseñó), con que soy muy honesta con lo que siento.

Ansiedad, paciencia, ahora, búsqueda, relación, respuesta, tiempo.

Uf!